El término paleontología proviene del griego palaios: antiguo, onto: ser, logía: tratado, ciencia; esta es una ciencia natural que se encarga de estudiar e interpretar el pasado de la vida sobre la tierra por medio de fósiles.
Esta ciencia pertenece a las ciencias naturales y posee una doctrina propia, a la vez que comparte ciertos métodos y fundamentos con la geología y la biología con las que se integran completamente.
Entre los objetivos de esta ciencia, se encuentra la reconstrucción de los seres vivos que estuvieron en el pasado, el estudio de los orígenes, sus cambios en el tiempo, las relaciones entre ellos y el entorno, la distribución espacial y migraciones, las extinciones, procesos la correlación y datación de rocas que los conforman.
La paleontología da paso al entendimiento total de la posición y distribución actual de todos los seres vivos pertenecientes a la tierra, aportando de esta manera pruebas que son indispensables para la solución de dos de las más importantes controversias científicas del pasado siglo: la evolución de seres vivos y la deriva de continentes, ofreciente herramientas portadoras de ciertos análisis y mejoras del proceso.
Disciplinas de la paleontología
Como ciencia, la paleontología destaca la vida antigua en contexto, mediante el estudio de cómo los cambios geográficos mundiales y los también los climáticos han afectado la evolución adecuada de la vida de los seres. Esta ciencia se divide en tres campos fundamentales:
Paleobiología
Esta disciplina se encarga de estudios todos los organismos del pasado en todos los sentidos, tanto sistemáticos como fisiológicos, ecológicos, evolutivos, entre otros. Algunas de las especialidades de esta área paleobiológicas son:
La paleozoología, la cual se encarga de estudiar los animales ya extintos, a partir de los restos de fósiles y de su taxonomía. En este sentido se incluyen las disciplinas de la paleoantropología, paleoentomología o la dinosaurología.
Otra de las especialidades de la paleobiología, es la paleobotánica, la cual basa su estudio en los seres vegetales o en los fúngicos que están extintos, y también en su taxonomía. En ella se incluye la palinología o estudio de pólenes y esporas.
Por otro lado, también se tiene la micropaleontología, que se enfoca en los fósiles microscópicos para lo que se requieren técnicas de muestreo preparación y observaciones a través del microscopio.
La paleoecología es otra de las especialidades que tiene vida dentro de la paleobiología, esta enfoca su estudio en la ecología de los seres vivos del pasado y en la reconstrucción de los medioambientes y ecosistemas de la tierra en distintas eras geológicas
Para mencionar otra de las especialidades, se encontró la paleobiogeografía, esta solo estudia la distribución paleogeográfica de todos los seres vivos y los biomas del pasado y las causas que originaros tal distribución.
Finalmente, se tiene la paleogenética, que aborda simplemente el análisis del material genético que se conserva en restos de organismos antiguos, incluyendo los estudios de evolución molecular, filogenia y relojes musculares.
Tafonomía
Como otra disciplina de la paleontología, la tafonomía tiene su estudio en la formación de yacimientos de fósiles. Esta se divide en dos campos principales:
- El primer campo es la bioestratinomía, la cual se encarga solo de los procesos que ocurrieron desde la producción de restos, hasta el preciso momento del entierro.
- El segundo campo es la fosildiagénesis, que se encarga de estudiar los procesos siguientes al enterramiento. El análisis tafonómico a realizarse previamente es indispensable para cualquiera de estos estudios.
Biocronología
Como última disciplina, se encuentra la biocronología, que basa su estudio en las edades de las locaciones paleobiológicas su orden temporal y la data de eventos bióticos antiguos.