Se conoce como la endosimbiosis al proceso mediante el cual un organismo se establece dentro del cuerpo de otro, básicamente se trata de una simbiosis (una relación biológica entre seres de diferentes especies).
Con la diferencia de que en el caso de la endosimbiosis un ser se encuentra en el interior del organismo de otro; este caso se da mucho con los parásitos y las bacterias intestinales.
En algunos casos, la endosimbiosis beneficia a ambos individuos; ya que gracias a la presencia del huésped en el organismo ajeno, se pueden llevar a cabo diferentes procedimientos metabólicos que el otro organismo no podría realizar por su cuenta.
INDICE EDUCATIVO
¿Qué es lo que propone la hipótesis de la asociación interna?
La teoría de la asociación interna se trata de una hipótesis sumamente polémica, pero a su vez interesante de las ciencias biológicas, posee muchísimos puntos que la favorecen y muchos que desfavorecen a la misma, por lo que tiene a los biólogos divididos.
Esta interesante teoría dice que ciertos orgánulos que se hallan en las células del grupo eucariota, en el que se comprenden todos los tipos de células a excepción de las bacterianas, por sobre todo los plastos y las mitocondriales, tuvieron vida en algún momento.
Esto implica que en algún momento del pasado, lo que hoy conocemos como plastos y lo que se conoce como mitocondrias tuvieron vida propia y fueron organismos similares a bacterias, pero eventualmente fueron consumidos por otras células.
Esto daría como resultado las células que conocemos hoy en día, además, se han encontrado organismos actuales pertenecientes al grupo de las bacterias que poseen una gigantesca similitud con estas células.
Esta unión simbiótica podría llegar a ser sumamente importante para estos individuos en la actualidad, llegando hasta el punto en que uno no podría sobrevivir sin el otro, esto haría a la endosimbiosis algo sumamente importante.
¿Existe algún descubrimiento que pueda apoyar la veracidad de esta teoría?
Existen un par que podrían llegar a poner en aprietos a los escépticos de esta teoría, uno de ellos podría llegar a ser la materia genética; ya que los elementos en cuestión (tanto las mitocondrias como los cloroplastos) presentan una estructura genética propia.
Esto se entiende como que la molécula en donde están tendrá una estructura genética distinta será muy difícil encontrar otra clase de organismo con una estructura genética similar, en especial uno del grupo eucariota.
Además, estos organismos sufren separación por medio de fusión binaria en lugar de emplear la mitosis; a su vez de poder simplificar proteínas partiendo de ribosomas, característica similar a las bacterias.
Además, tienen dos membranas, quiere decir que alguna vez fueron englobados por otra célula; la primer membrana tiene características bacterianas y la segunda no, por lo que la bacteria pudo haber sido cubierta por la célula, dando lugar a la endosimbiosis.
Todo parece señalar que la hipótesis endosimbiotica es correcta, ¿Qué es lo que la desfavorece?
Los que no creen en esta teoría afirman que no es posible que las mitocondrias ni tampoco los cloroplastos hayan sido organismos vivos puesto que de ser así, podrían mantenerse vivas afuera de la célula, cosa que no sucede.
No obstante, esto posee una explicación que podría negarla y fortalecer más a la hipótesis de la endosimbiosis y es que desde aquel momento en que fuesen organismos independientes hasta la actualidad, habrían transcurrido miles millones de años.
Durante ese tiempo, los organismos habrían evolucionado, volviéndose dependientes el uno del otro y siendo incapaces de afrontar el medio ambiente exterior por ellos mismos, esta sería la razón por la cual no pueden continuar su ciclo vital afuera de la célula.