La palabra texto, proviene etimológicamente del latín Textus que significa tejido, enlace. Es por ello que se componen de palabras, las cuales relacionadas lineal y contextualmente permiten la expresión de ideas, llamadas macroproposiciones.
Las macroproposiciones son unidades estructurales de nivel superior que le otorgan coherencia y sentido al texto, es decir dan el hilo central al mismo. Entre ellas están los títulos y subtítulos.
Las microproposiciones por su parte, conforman el conjunto de oraciones de un párrafo que detallan y explican la idea y el contexto general que se quiere expresar.
Entre las características que poseen todos los textos se encuentran:
- La coherencia, todas las ideas expresadas deben relacionarse y contribuir a la comprensión del tema central.
- La cohesión, relacionada con la secuenciación lógica de las ideas, de tal manera que existe relación entre ellas.
- Adecuación, pues el lenguaje utilizado debe ser el apropiado al lector al cual va dirigido el texto.
- Tienen una intención y están enmarcados en una situación comunicativa.
- Se relacionan con otros textos para ampliar y dar contexto a lo que se comunica.
- De fácil comprensión por el lector, con información interesante, suficiente y novedosa que le facilite su comprensión.
En general deben ser coherentes, comprensibles, cohesionados, interesantes y novedosos para el lector. Aunque los textos tienen cada uno sus características particulares, pueden clasificarse según diferentes criterios como los siguientes:
INDICE EDUCATIVO
La clasificación de los textos
Según su intención comunicativa
Informativos.
Dan nuevos conocimientos y hechos, en circunstancias reales para el lector, pueden ser objetivos, subjetivos (dependiendo si se expresan opiniones o no) y mixtos (crónica y reportaje).
Literario.
Crean un mundo de ficción con lenguaje metafórico y lleno de expresividad. Pueden ser dramáticos, líricos y narrativos.
Persuasivos.
Utilizan un lenguaje argumentativo como los discursos, y anuncios publicitarios.
Perscriptivos.
Guían las acciones del lector como los instructivos y manuales.
Según el contexto o situación en que se desarrollan
Coloquiales.
Utilizan un lenguaje informal, donde predomina la familiaridad, por ejemplo los conversatorios.
Formales.
El lenguaje es más cuidadoso, no existe el tuteo, hay tratamiento del usted y de la cortesía.
Según el canal que se utilice.
Orales.
Utilizan la voz y los gestos para expresar las ideas
Escritos.
Se expresan mediante códigos y los símbolos plasmados en papel o en formato electrónico. Ejemplo: la noticia.
Según su forma o modo de discurso
Narrativos.
Cuentan hechos reales o ficticios en un tiempo y espacio determinados, son composiciones hechas en prosa, ejemplo la novela y el cuento.
Descriptivos.
Relatan las características de un sujeto y su contexto. Pretenden que el lector obtenga una imagen de la realidad con las palabras que se expresan
Dialogados.
Relatan conversaciones entre personajes expresando sentimientos, ideas y opiniones en forma alternativa, por ejemplo el guión.
Expositivos.
Exponen temas de interés para el lector con información objetiva de datos o procedimientos, ejemplo recetario de cocina
Argumentativos.
Expresan opiniones predominando la función apelativa del lenguaje.
Según el ámbito de relación
Periodísticos
Relatan e informan hechos, también entretienen. Utilizan diversos canales de comunicación, la radio, el tv, la Internet o la prensa. Ejemplo el periódico
Científicos.
Utilizan lenguaje técnico especializado y expositivo y están dirigidos a un lector instruido en el tema. Ejemplo las revistas científicas.
Humanísticos.
En ellos predomina el lenguaje argumentativo, expositivo y hasta poético. Ejemplo: el ensayo.
Publicitario.
Clasificación de los textos, como la música, las imágenes y el movimiento para atraer y sugerir cambiar la conducta del lector. Ejemplo: la propaganda.
Jurídico administrativos.
Clasificación de los textos con utilización frecuente de arcaísmos y formulismos. Tienen función apelativa. Ejemplo: leyes, documentos jurídicos.