Dorothea Orem describió una teoría que sirvió como punto inicial que ofrece a los profesionales del área de la salud, específicamente de la enfermería las herramientas o los métodos que se deben tomar en cuenta a la hora de atender a un paciente, de esta manera llevar a cabo una atención exitosa, de calidad y amena.
Este modelo de pensamiento proporciona un marco conceptual o más bien ciertas directrices basadas en conceptos, objetivos, definiciones que deben tener en cuenta todos los enfermeros/as para el cuidado de un paciente que lo necesite.
INDICE EDUCATIVO
La teoría de autocuidado
Esta se puede subdividir en dos partes, el autocuidado, el déficit del autocuidado e incluir lo que ella describió como los sistemas de enfermería. En esta teoría se aborda al paciente de una forma más integral de lo que se tenía para la época, cuyo objetivo es posicionar los cuidados primordiales para mejorar su calidad de vida.
La significación de autocuidado explicado por esta mujer, se define como “el acumulado de acciones voluntarias que realiza el individuo para vigilar los factores internos o externos, que pueden complicar su existencia y desarrollo posterior”.
Cuando esta persona no puede realizar su autocuidado, o no conoce la forma de hacerlo correctamente, es cuando entra el papel de los enfermeros. Es por esto que Orem propuso ciertas metodologías para la asistencia de estas personas.
Actuar por el paciente
Esto es para el caso de los pacientes que se encuentran inconscientes, que evidentemente no pueden realizar su propio autocuidado porque no tienen control sobre sí mismos.
Ayudar y orientar al paciente
Se refiere a instruir a la persona de cómo realizar su propio autocuidado, de manera que no dependa de nadie más, porque, en este tipo de pacientes, estos si tienen la capacidad física y psicológica de hacerlo.
Apoyar física y psicológicamente
Muchas veces un proceso de recuperación es algo arduo, por lo que las enfermeras asumen un papel de apoyo para aquellas personas que lo necesiten. Además del apoyo físico que estos puedan necesitar en pro a mejorar su calidad de vida.
Promover un entorno favorable
Es decir, siempre buscar que el paciente se encuentre en un sitio acorde, que promueva su recuperación y no lo desanime.
Teoría de déficit de autocuidado
Esta teoría es la parte primordial del concepto de Dorothea, pues expresa que las personas están atadas a ciertas limitaciones físicas o mentales, no pueden llevar a cabo su autocuidado correctamente, por lo que es ese el momento donde más actúan las enfermeras.
Se dice que existe un déficit de autocuidado cuando la necesidad de acción es mayor que la que la propia persona puede cumplir, es por esto que existe un déficit, porque la persona no tiene la capacidad, por más que quiera, de hacerlo.
Teoría de los sistemas de Enfermería
Cuando se determina que existe un déficit de autocuidado en una persona, el personal de enfermería debe compensarlo, así sea un déficit parcial o completo. Los sistemas de enfermería establecen entonces el grado de déficit de autocuidado y las actividades que debe realizar la enfermera o el enfermero para compensarlo.
Hay tres tipos de sistema:
Parcialmente compensador
Es cuando una persona presenta ciertas necesidades de autocuidado que este no puede cumplir. Sea por el motivo que sea, el personal de enfermería debe compensarlo, aunque no sea completo.
Totalmente compensado
Cuando la enfermera o el enfermero deben realizar todas las actividades de autocuidado pues, el paciente no tiene la posibilidad de hacer, por ejemplo, los que están inconscientes.
De educación
Acá el personal no debe ayudar al individuo a realizar su autocuidado porque tiene todas las herramientas para hacer, sin embargo, debe instruirlo sobre cómo realizarlo.