Todas las personas tienen su propia concepción de la vida, algunas tienden a parecerse, otros simplemente creen en cosas que no pueden ser demostradas y también es válido hasta cierto punto, pero el hecho es que la teoría de la creación de la vida ha generado mucha controversia.
En la antigüedad se creía que la vida podía generarse espontáneamente, por medio de recetas especiales o simplemente dejando que ocurra el curso de la naturaleza; por ejemplo, si se dejan platos sucios en un fregadero por mucho tiempo, posiblemente aparecerán cucarachas cerca.
Sin embargo, varios científicos se encargaron de desmontar esta teoría; pues, en eso se basa la ciencia, generar hipótesis y ver si son correctas o no. Por esta razón nació la teoría de la biogénesis y ese será el tópico de este artículo.
INDICE EDUCATIVO
La generación espontánea
Como lo acabamos de mencionar, esta era la teoría que se poseía antes de la biogénesis; pues no podemos dejarla pasar por alto sin mencionarla siquiera, porque fue a ella quien desmontó la teoría de la biogénesis.
La generación espontánea, como su nombre lo dice, hacía la propuesta de que se podía generar vida, organismos vivientes, a partir de materia inerte.
Esto se creía debido a que se observaba luego de que un material orgánico se pudriera, aparecían en él gusanos, y no se explicaba cómo estos tenían la habilidad de trasladarse hasta allí.
Esta concepción del mundo tenía más de mil ochocientos años allí, pues fue propuesta por pensadores como Aristóteles, que si bien sus pensamientos filosóficos aun influencian a la humanidad, tiene cosas que la ciencia ha podido desmentir.
No fue entonces sino hasta el siglo XVII que alguien se dio cuenta de que esto no podía ser cierto, se propuso a desmentir la idea y sacó a flote la teoría de la biogénesis. Esta persona fue el italiano Francesco Redi.
El experimento de Redi
Esta persona quiso demostrar su teoría al realizar un experimento que explicaba que los insectos, como las hormigas o las moscas, no nacían por generación espontánea.
Para esto colocó en varios frascos de vidrio diferentes clases de carne, eran 8 en total, de los cuales 4 estaban totalmente descubiertos y 4 estaban tapados con una gasa que permitía que pasara el aire pero no otros insectos.
Evidentemente, luego de unos días en los frascos que se hallaban descubiertos aparecieron gusanos, mientras que los que tenían la tapa de gasa, se había descompuesto su contenido pero no apareció nada.
Esto quería decir que la existencia de vida sólo podía proceder de otra vida ya previamente existente, y esta es precisamente la base de la teoría de la biogénesis. A pesar de esto, algunos años después, quien es ahora conocido como el padre de la microbiología, se encargó de refutar la teoría.
Leeuwenhoek, realizo su propio experimento, y observó bajo el microscopio que en todos los frascos se encontraba vida microscópica, indiferentemente de que lo hayan tocado otros animales o no, eso hizo que se mantuviera viva en última instancia la generación espontánea, al menos para los microorganismos.
La generación espontánea pudo aguantar varios siglos más, pero no fue hasta que Louis Pasteur probara mediante ciertos soluciones que promovían la proliferación de bacterias, pero colocándolas en lugares donde estas no podían alcanzarlo.
Con este experimento se demostró que los microorganismos no nacían de la materia inerte, sino que eran traspasados por el aire, eliminando de una vez por todas las teorías de la generación espontánea.
La teoría de la biogénesis y el origen de la vida
Aún así, a pesar de todos los esfuerzos, la teoría de la biogénesis no explica cómo se creó la primera vida, para ello nacieron otras teorías como la de la abiogénesis, que explica que la vida en la tierra apareció de manera espontánea pero sólo al comienzo.
También existen otras teorías como la exogénesis, en la que un ser exterior, divino, creó la primera vida. Todo queda a juicio de cada quién, pero lo que si no existe, es la generación espontánea.